Campaña

Emergencia Inundaciones Mediterráneo

El 29 de octubre de 2024 Valencia y Albacete han sufrido las peores inundaciones del siglo. Las lluvias torrenciales y posterior desbordamiento de ríos, cauces y barrancos han dejado tras de sí más de 200 personas fallecidas, viviendas y negocios destruidos y el caos en los pueblos y ciudades afectadas.

También los municipios de Mira, en Cuenca, Álora en Málaga y Jerez de la Frontera, en Cádiz han sufrido importantes daños.

En Valencia la zona cero abarca 75 municipios de las comarcas de L’Horta Sud, La Plana de Utiel-Requena, La Hoya de Buñol, La Ribera Alta, L’Horta Sud, El Camp del Turia y también a algunos de la Ribera Baja y Los Serranos más tres barrios de la ciudad de Valencia.

En la provincia de Albacete la catástrofe se ha cebado con la localidad de Letur, arrasada por la crecida del arroyo del mismo nombre.

 

Nuestra respuesta inmediata

Hemos destinado 2.5 millones de euros a ayudas urgentes.

Ayudas de primera necesidad.

4 líneas telefónicas abiertas que en 10 días recibieron casi 5.000 llamadas.

Más de 350 nuevas personas voluntarias.

Hemos habilitado 9 almacenes para almacenaje de donaciones.

Más de 1.000 entidades colaboradoras.

 

Cómo apoyamos la reconstrucción y recuperación

Vamos a realizar un acompañamiento integral a 20.200 personas con un presupuesto de 33 millones de euros.

Nuestro plan de respuesta se centra en seis líneas de acción para los próximos tres años.

 

 

1

Restitución de los medios de vida y necesidades básicas: alimentación, higiene, ropa, movilidad.

 

 

2

Vivienda y alojamiento: rehabilitación, alquileres, suministros y enseres.

 

 

3

Salud mental y emocional tanto individual como grupal para personas afectadas y de la organización.

 

 

4

Protección y para la infancia, adolescencia, familia y mayores.

 

 

5

Apoyo jurídico.

 

 

6

Organización de los centros y proyectos de Cáritas dañados por la DANA.

En Letur (Albacete), pondremos en marcha un centro de escucha para sobrellevar el duelo, además de continuar la cobertura de necesidades básicas.

Personas a las que atendemos

Dentro de la población afectada, vamos a centrarnos en aquellos grupos que sufren mayor vulnerabilidad,

Personas mayores.

 Personas menores y jóvenes.

Familias numerosas.

Personas migrantes.

Personas que sufren soledad y sin redes de apoyo.

Personas en situación de exclusión y vulnerabilidad previa.