Noticia08/02/2023

Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

Hoy 8 de Febrero, celebramos la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

Este día es la festividad de Santa Josefina Bakhita, una mujer sudanesa que fue vendida como esclava, maltratada pero liberada más tarde. Esta jornada nos invita a todos y a todas a explorar el mundo de la trata y el sufrimiento que inflige a millones de personas. Es una oportunidad para aprender lo que significa la trata y explorar su impacto material, mental y espiritual en los individuos y las sociedades, para dar ese primer paso en la lucha contra la trata.

La trata de seres humanos es el término moderno hoy para indicar la esclavitud. Mujeres, menores y hombres son comprados y vendidos, golpeados, maltratados y a veces asesinados, mientras se comercia con ellos como si fueran mercancías, en los mercados invisibles de la trata de todo el mundo. En todos los rincones del planeta, más del 70% de las víctimas detectadas de la trata de seres humanos son mujeres y niñas, mientras que casi un tercio son menores. La proporción de menores entre las víctimas de trata detectadas se ha triplicado, mientras que la de menores se ha quintuplicado en los últimos 15 años. Los conflictos existentes y emergentes (entre otros, Ucrania, Siria, Yemen y Eritrea) han hecho que la trata evolucione de forma espectacular. Además, como se recordó durante la Jornada Mundial contra la Trata de Personas, el 30 de julio de 2022, debido a la pandemia de la Covid-19 y al desplazamiento de nuestra vida cotidiana a las plataformas, en línea, con la expansión global de la tecnología, la trata de seres humanos ha conquistado incluso el ciberespacio.

En el pasado, se buscaba a las víctimas principalmente para el ámbito del trabajo sexual, que pedía mujeres. Sin embargo, la esclavitud moderna también implica a hombres y menores en sectores como el empleo del hogar, la agricultura, el trabajo en las fábricas y talleres clandestinos, la mendicidad, los carteristas, en un círculo vicioso en el que las víctimas corren el riesgo de ser castigadas o procesadas por actos que cometen como consecuencia directa de ser víctimas de la trata. En 2018, se detectaron y denunciaron unas 50.000 víctimas de la trata de seres humanos, en 148 países: el 50% eran víctimas de trata con fines de explotación sexual y el 38% eran explotadas con fines de trabajo forzado.

Como ha destacado el papa Francisco, la trata de seres humanos puede considerarse hoy una adaptación o una distorsión de las brechas macroeconómicas que caracterizan la globalización. La injusticia social, la distribución desigual de la riqueza y la falta de oportunidades contribuyen al desplazamiento de personas que buscan un sentido a sus vidas y aceptan propuestas peligrosas.

Actos programados
La Diócesis de Bilbao ha organizado algunas actividades en torno a este día. El próximo jueves 16 de febrero, Marian Arias, de la Asociación Askabide, ofrecerá una charla-coloquio en los locales de Barria (Plaza Nueva, 4) a las 18:00 h.

El miércoles 22 de febrero, en los círculos de silencio que se organizan en los lugares habituales, se tendrá en cuenta esta realidad que también se da en nuestro territorio. Las citas serán a las 19:30 h. en Bilbao, Portugalete, Barakaldo, Galdakao, Durango, Balmaseda y Getxo.

 

Fuente: Caritas Internationalis. Diócesis de Bilbao