MEMORIAS
Informe 2019
Cáritas Bizkaia
La experiencia de lo vivido estos últimos meses ha puesto en evidencia la importancia de las políticas públicas para responder a situaciones que ponen en riesgo no solo la calidad de vida, sino la vida misma de la ciudadanía. Es necesario reconstruir y reforzar el espacio de “lo público” en base a la idea del Bien Común. Un espacio que se construye desde responsabilidad ineludible de las administraciones públicas y con la participación activa de la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, queremos realizar un llamamiento a reforzar los sistemas públicos que garanticen los derechos sociales del conjunto de la ciudadanía. En estos momentos, la construcción del Bien Común pasa por:
- Resituar la vida y el cuidado de las personas en el centro de nuestro modelo social.
- Apostar por el empleo decente en todos los ámbitos de actividad, especialmente en los relacionados con el ámbito de los cuidados y los servicios.
- Avanzar en las políticas públicas que garanticen a toda la ciudadanía unos ingresos mínimos que les protejan contra la pobreza.
- Abordar el problema de la vivienda entendiéndola como un derecho para la vida digna y no como un bien exclusivamente mercantil.
- Descubrir el valor de los vínculos personales, comunitarios e incluso trascendentales como alternativa a una sociedad desvinculada y extremadamente individualista y reforzar los valores humanos para “evitar los múltiples ‘descartes’ de las personas en situación desfavorecida, débil o en riesgo de exclusión”. (como nos recomiendan en la Carta Pastoral conjunta los Obispos de Navarra y País Vasco).
Llamamientos que se suman a nuestro compromiso por seguir dando respuestas adaptadas a las necesidades cambiantes fundamentas en el compromiso voluntario de la comunidad cristiana y el esfuerzo solidario de toda la sociedad
Informe 2018
Cáritas Bizkaia
Desde nuestra experiencia y mirada, concluimos:
1.- Ante la compleja realidad presentada percibimos un riesgo creciente de dualización social: Una brecha entre la población integrada socialmente, con oportunidades, y la población en riesgo de exclusión con muy pocas posibilidades de mejora y que queda desvinculada de condiciones de vida digna y de participación social.
2.- Nos encontramos ante una realidad social compleja, que va más allá de la pobreza. Nos encontramos con problemas de:
· SOLEDAD, la falta de redes de relación y apoyo
· la falta de oportunidades de acceso a un EMPLEO INCLUSIVO, DIGNO
· la POBREZA, que impide hacer frente a los gastos de la vida diaria y acceder a una VIVIENDA ADECUADA y poder mantenerla.
· La ENFERMEDAD
· EL CONFLICTO Y RECHAZO SOCIAL
· LA FALTA DE RECONOCIMIENTO DE DERECHOS
· LA FALTA DE ESPERANZA
Que se enredan entre sí y sitúan a las personas entre la vulnerabilidad y la exclusión social.
3.- Hacer frente a estas realidades requiere la implicación del conjunto de la sociedad:
– ofreciendo respuestas y oportunidades a las personas y familias afectadas.
– generando valores, actitudes, iniciativas y comportamientos en la ciudadanía y en el conjunto de agentes sociales y económicos.
– desarrollando políticas públicas que generen cohesión social e impacten en las causas que generan estas situaciones
Informe 2017
Cáritas Bizkaia
¿Se acabó la crisis?
Las situaciones de mayor vulnerabilidad son cada vez más complejas y requieren de respuestas más intensas e integrales.
Destacamos 6 aspectos importantes de nuestra acción a lo largo de este año, vinculados con 6 derechos que vemos necesario impulsar:
- Pobreza
- Soledad
- Empleo
- Inclusión social
- Vivienda
- Sociedad abierta al mundo
Queremos hacer un llamamiento:
- A la sociedad en general, en la búsqueda de un modelo social basado en la solidaridad, en la gratuidad y el servicio; comprometida en la defensa de los derechos de todas las personas, favoreciendo la convivencia y la cohesión social, generando oportunidades de participación de las personas y favoreciendo redes de relación.
- A las administraciones públicas, a desarrollar políticas sociales que pongan en el centro a las personas, espcialmente a las vulnerables y que sustentando los derechos, favorezcan los procesos necesarios para la sostenibilidad de la vida, una vida digna para todas las personas.
- A quienes emplean personas, a promover oportunidades reales de inclusión laboral digna, que permita la conciliación entre el espacio de los cuidados y el espcacio de la promoción socio-laboral.
- A la comunidad cristiana par que mantengan su compromiso en favor de la dignidad de las personas en situación de riesgo oexclusión social, así comoen la construcción de un modelo social justo e inclusico.
Por nuestra parte, desde Cáritas Bizkaia renovamos nuestro compromiso en favor de las personas en situación de pobreza y exclusión social, y en el esfuerzo por seguir proponiendo alternativas para la transformación social.
Informe 2016
Cáritas Bizkaia
A pesar de la aparición de ciertas mejoras en la sociedad vasca, la población que sufre las condiciones más graves de pobreza continúa aumentando en los últimos años.
Vivir en la fragilidad durante tiempo afecta a las relaciones y al sentido vital. Se produce una espiral de pobreza y vulnerabilidad social: las condiciones materiales y de empleo son precarias, afectan a las redes familiares y sociales (ya de por sí débiles), que a su vez influyen en las posibilidades de mejora material y laboral de las familias.
Descubrimos que, a pesar de todas las dificultades, la familia (también en estos casos) está siendo un espacio de solidaridad importante. Donde no llega el mercado, y en ocasiones las instituciones, está llegando la familia.
Esta labor de sostén, mantenida en el tiempo, está suponiendo un desgaste importante sobre todo para familias frágiles.
El impacto de las espirales de pobreza y exclusión en la dimensión relacional de las familias es un reto social y comunitario. Las redes de relación son generadoras de convivencia, cohesión y desarrollo social. Deben ser objeto tanto de las políticas sociales como de las entidades sociales.
Como proponemos en nuestra última campaña “Las mejores cosas de la vida, no son cosas”, queremos poner de relieve la importancia de lo relacional, de la generación de vínculos y de redes de relación y apoyo.
En Cáritas continuamos con nuestro compromiso por la inclusión social y laboral.
Apostamos por generar, junto con las personas, oportunidades de vida digna.
Agradecemos la colaboración de la sociedad de Bizkaia y hacemos un llamamiento a no cejar en el empeño.
Informe 2015
Cáritas Bizkaia
Las Cáritas de Euskadi constatan que la injusta y creciente desigualdad social en el territorio obliga a las familias más desfavorecidas a soportar graves situaciones de precariedad y cronificación.
Informe 2014
Cáritas Bizkaia
El paso del tiempo sin que disminuya la tasa de pobreza no hace sino agravar la situación de las personas, que van agotando los recursos con los que contaban para tiempos de carencia sin que su situación tenga visos de mejorar.
Informe 2013
Cáritas Bizkaia
Cáritas destaca en el análisis conjunto de sus tres memorias anuales de 2013 que la pobreza, el desempleo y la precariedad están afectando especialmente a las familias con hijos, y dentro de este grupo es especialmente relevante la realidad de mujeres solas con menores a su cargo.
Asimismo, se constata que el desempleo y las dificultades para hacer frente a los gastos de la vida diaria, especialmente los relacionados con la vivienda (compra o alquiler, suministros…), son los principales problemas con los que se encuentran estas familias. El desempleo y el aumento de la precariedad laboral debilitan la capacidad del trabajo como principal factor de protección ante la pobreza y la exclusión. En este contexto, cobran relevancia sistemas de protección como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), el apoyo familiar y la solidaridad ciudadana canalizada a través de las entidades sociales; aunque también estos tres sistemas presentan algunas debilidades. Para paliar esta situación, desde las tres Cáritas de la CAV se destinaron más de cinco millones de euros a ayudas económicas durante el año 2013.
Informe 2012
Cáritas Bizkaia
En el análisis de los datos del año 2012 se aprecia que la situación de pobreza y vulnerabilidad social de las personas y familias atendidas por las Cáritas Diocesanas de Bilbao, San Sebastián y Vitoria van empeorando a medida que persiste en el tiempo, así como que esta ‘cronificación’ de las situaciones está provocando el consiguiente alargamiento de los procesos de incorporación social.
Cuatro son las principales causas de este empeoramiento que conlleva que un tercio de las personas atendidas por Cáritas en 2012 lleven más de tres años siendo acompañadas. Al endurecimiento de las condiciones de vida (principalmente por culpa del desempleo y el endeudamiento de las familias) se une un creciente desgaste de sus redes de apoyo familiar y social. Agrava su situación que la respuesta a esta realidad social es insuficiente en materia de prestaciones económicas, sanidad, educación y servicios sociales, a lo que se une la desesperanza con la que las familias perciben su horizonte vital.
En clave positiva y de esperanza de cara al futuro, cabe destacar durante 2012 el papel de la movilización y participación ciudadana en la búsqueda de alternativas de mejora, como por ejemplo la iniciativa legislativa popular frente a los desahucios, apoyadas y ampliamente respaldadas por la base social de las tres Cáritas de Euskadi.
Informe 2011 Cáritas Bizkaia
Situaciones cada vez más complejas que se afrontan en soledad
Nos encontramos con situaciones cada vez más complejas, y las personas atrapadas en ellas no cuentan con una red de apoyos (familiar, amistades, vecinal) que les puedan servir de ayuda.
La preocupación ante una respuesta pública que no alcanza y va en retroceso
Las posibilidades de atención de estas realidades por parte de las políticas públicas son insuficientes: falta de recursos que se adapten a esta complejidad protagonizada por la enfermedad mental, alternativas escasas cuando no inexistentes para afrontar las consecuencias de la crisis (desempleo, desahucios, etc.), retrasos en la gestión de las ayudas sociales, etc.
Respuesta solidaria
En contraste, el compromiso de la comunidad creyente con las personas en peor situación, y la respuesta social a la llamada de solidaridad realizada por Cáritas ha sido fundamental para poder desplegar nuestra acción en momentos de crisis.
descarga síntesis Informe Anual 2011 (2.8 Mb)
descarga Folleto Insitucional (177 Kb)
Informe 2010 Cáritas Bizkaia
Cronificación
Sigue creciendo el número de personas que acuden a Cáritas pidiendo ayuda y su situación de exclusión, al prolongarse, empeora.
Recorte de ayudas sociales para la inclusión
Al inicio de la crisis se demandaba una transformación radical del modelo de sociedad que nos había llevado a esta situación, desconocida en nuestra sociedad de consumo.
Respuesta solidaria
En contraposición a este recorte, la sociedad sí ha respondido, volcándose en apoyo de las personas, tanto a través de su colaboración económica como desde el voluntariado social.
descarga síntesis Informe Anual 2010 (4.6 Mb)
descarga Folleto Insitucional (177 Kb)
Informe Trianual 2008-2010
Cáritas Bizkaia
Este documento recoge la acción social de Cáritas Bizkaia entre los años 2008 y 2010. Queremos mostrar la situación de las personas atendidas por Cáritas durante este período de tiempo, por ello, otras realidades de la organización no aparecen directamente aquí (departamentos de informática, formación, administración, voluntariado, base social, comunicación, etc.), pero sin ellas sería imposible este trabajo.
Este trienio ha sido muy significativo para Cáritas Bizkaia, especialmente para las personas a las que va dirigida su acción. Durante estos años hemos visto aflorar la crisis que tan profunda y dolorosamente está afectando a tantas y tantas personas. Una crisis que, como venimos reiterando una y otra vez, no es sólo económica. Fundamentalmente tiene que ver con un modelo social en el que prevalecen los intereses económicos y materiales frente a la dignidad de cada persona y su pleno desarrollo.
En el campo de las políticas públicas de nuestro entorno, este tiempo ha estado protagonizado por la aprobación, en 2008, de dos Leyes fundamentales: La ley de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social y la Ley de Servicios Sociales, ambas actualmente en proceso de desarrollo.
descarga Informe Trianual 2008-2010 (3.3 Mb)